Manuel Zeno Gandía

En el mundo de Manuel Zeno Gandía, existen muchas facetas y aspectos que merecen ser explorados y analizados. Ya sea que se trate de una persona, un tema, una fecha o cualquier otro elemento, su importancia y relevancia son innegables. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante universo de Manuel Zeno Gandía para descubrir sus múltiples aristas y entender su impacto en diferentes ámbitos. A través de un recorrido detallado y exhaustivo, exploraremos los distintos aspectos que hacen de Manuel Zeno Gandía un tema digno de reflexión y estudio. Desde su origen hasta su influencia en la sociedad actual, nos sumergiremos en un análisis profundo que nos permitirá comprender mejor la importancia de Manuel Zeno Gandía en el contexto actual.

Manuel Zeno Gandía1 (Arecibo, Puerto Rico, el 10 de enero de 1855 – San Juan, Puerto Rico, el 30 de enero de 1930). fue médico, periodista, político y escritor, adscribible a la corriente estética del Naturalismo.

Carrera

Cursó sus grados primarios en su ciudad natal y partió a Madrid, donde completó su bachillerato y la carrera de Medicina, en la que obtuvo el doctorado en medicina y cirugía. Ejerció su profesión en los pueblos sureños de Guayanilla y Ponce, y se inició activamente en la política. Hizo sus primeros intentos dramáticos y publicó sus meditaciones filosóficas Horas de soledad y Horas de tristeza. Redactó la Revista de Puerto Rico y fue colaborador de otras publicaciones. Fundó el periódico El Estudio en Ponce y colaboró en otras publicaciones de tendencia liberal. Reunió sus poesías en Abismos (1885); entre sus poemas se cuentan La señora duquesa, La palmada, El microscopio, Tras de la tumba, La flor y el lodo, y Madrigal. En su obra periodística de distintas etapas analiza la situación de su país y denuncia el sistema administrativo español; a partir de la dominación norteamericana critica su colonialismo. Cultivó también los relatos, entre los que destacan Rosa y Luciano, Un infeliz y un infame, Al monstruo, y las novelas cortas Rosa de mármol (1889) y Piccola (1890), y la novela La charca (1894).

Como político desarrolló una labor significativa marcada por su activismo ideológico y la publicación de ensayos interpretativos de la entidad y los problemas borinqueños. Fundó el primer Partido Autonomista y participó como delegado en la Asamblea Constituyente del Partido Autonomista celebrada en Ponce en 1887. Tras 1898 y la anexión a Estados Unidos, se integra a una comisión, junto a Eugenio María de Hostos y a Henna, que se traslada a Washington D. C. para exponer ante el presidente William McKinley el derecho de la isla de Puerto Rico a la autodeterminación. Desde entonces, a través de sus artículos periodísticos, muchos de ellos en un nuevo periódico que fundó en 1900, La Opinión, y en otro que compró y dirigió entre 1902 y 1914, La Correspondencia, propaga la idea de aunar esfuerzos para reclamar la soberanía del país. Esta actividad contribuyó a la fundación del partido Unión de Puerto Rico, en el que militó. Bajo el régimen estadounidense fue delegado de la Cámara en 1900 y 1907. Junto con Lloréns Torres y Matienzo fundó, en 1911, otro partido, el Partido de la Independencia.

Fue un destacado masón, llegando a presidir (4.º Venerable Maestro) la Respetable Logia Aurora Número 7, fundada en 1871 en la ciudad de Ponce, Puerto Rico.

Enlaces externos