Dulcémele

En el mundo actual, Dulcémele ha cobrado una relevancia sin precedentes. Desde su surgimiento, ha capturado la atención y el interés de innumerables individuos, convirtiéndose en un tema de conversación recurrente en todos los ámbitos. Su impacto se ha extendido a todos los rincones del globo, despertando un interés ferviente y generando debates acalorados. Dulcémele ha dejado una huella imborrable en la sociedad, influenciando de manera significativa la forma en que las personas perciben el mundo que les rodea. En este artículo, exploraremos a fondo el fenómeno de Dulcémele, analizando su origen, evolución y repercusión en la actualidad.

Dulcémele
Características
Otros nombres dulcimer, tympanon
Clasificación Instrumento de cuerda percutida
Instrumentos relacionados

El dulcémele, dulcimer (del latín dulcis, dulce y el griego mélos, melodía) o tympanon medieval es un instrumento de cuerda percutida. Pertenece a la familia del salterio por su conformación dinámica.

Está compuesto de varias cuerdas de metal dispuestas en grupos de dos a cinco cuerdas por nota y distribuidas a lo largo de una caja de resonancia plana y con forma trapezoidal. Las cuerdas pasan sobre puentes que se encuentran acoplados a la caja armónica. Cada cuerda está equipada con una sordina controlada por un pedal. La tesitura del dulcémele es bastante extensa y va desde re2 a mi6. El sonido resulta al ser golpeadas por unos martillos ligeros que producen un sonido vibrante, seco y metálico. Existen variantes de disposición de escalas cromáticas y diatónicas.

Se cree que el actual dulcimer proviene del tímpanon medieval y aparece nombrado desde el siglo X. Hoy, en Europa, se puede encontrar en las regiones alpinas y los Balcanes, y en Norteamérica en músicas folclóricas. Es muy utilizado en la música turca, música iraní, etc,

Es un antecesor del piano, aunque no posee teclas, y tiene su origen en el Oriente Próximo, probablemente como el santur persa. En España fue conocido en el siglo XII y hacia 1800 había llegado a China, donde se lo llamó yangqin (cítara extranjera).

Este instrumento se encuentra en la música folclórica de toda Europa; como ejemplo sirven el hackbrett suizo, el cimbal checo y el santuori griego. A finales del siglo XIX, el dulcémele húngaro, el címbalo o cimbalom con mazos, dio lugar a un elaborado instrumento, totalmente cromático, con cuatro patas y un pedal de sordina como el piano. Se utiliza en la ópera de 1926 "Háry János", del compositor húngaro Zoltán Kodály.

Véase también

Referencias

  • Gifford, Paul M. (2001), The Hammered Dulcimer: A History, The Scarecrow Press, Inc. ISBN 0-8108-3943-1.
  • Kettlewell, David (1976), The Dulcimer (en inglés)

Enlaces externos